Baja en cruces comerciales impacta ingresos de transportistas en Tijuana
- Periodista
- 18 jun
- 2 Min. de lectura
La disminución de cruces de mercancías a través de las garitas comerciales en Tijuana está teniendo un impacto directo en los ingresos de los choferes de carga, quienes dependen del número de viajes diarios para sostener su economía, advirtió la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
El delegado de Canacar en Tijuana, Alfonso Millán Chávez, informó que para este 2025 se proyecta una caída d
el 30% en las operaciones de exportación. Explicó que este descenso responde a una combinación de factores económicos en Estados Unidos, sumados a la incertidumbre por políticas arancelarias y comerciales durante un año electoral, lo que ha generado una desaceleración en toda la cadena logística.
Millán Chávez enfatizó que aunque el impacto se percibe en toda la industria, los operadores de camiones son los más vulnerables, ya que su pago está directamente ligado a la cantidad de cruces realizados diariamente. “Al bajar el cruce de mercancías, disminuye también la actividad para ellos”, explicó, destacando que la situación representa un reto económico para miles de familias.

La actual reducción de tráfico en la aduana de Otay, que podría parecer positiva para la vialidad, en realidad evidencia la baja en volumen de exportación. “Antes había largas filas de camiones, ahora las vialidades están más fluidas, eso puede parecer positivo, pero para nosotros es señal de que no hay carga suficiente moviéndose”, añadió.
Frente a este panorama, el delegado de Canacar llamó a las empresas del sector a trabajar en conjunto, optimizar operaciones y mantener a su personal. “Hoy más que nunca tenemos que ser muy inteligentes en las operaciones y bajar al mínimo los costos innecesarios”, dijo, aludiendo a una estrategia de resistencia y eficiencia durante tiempos difíciles.
Aunque el primer trimestre del año suele ser tradicionalmente lento, Millán Chávez reconoció que en 2025 no se ha presentado el repunte habitual. No obstante, mostró un leve optimismo al recordar que los meses de septiembre y octubre suelen marcar un aumento en la actividad, debido al cierre fiscal en EE.UU. y las importaciones ligadas a las festividades de fin de año. “Ojalá regresemos a los niveles en que exportábamos entre 2 mil y 2 mil 500 unidades por día”, concluyó.
Comments